Todo el regreso en un resumen fotográfico

Ya hacía un año y medio que habíamos salido de Buenos Aires. Llegamos hasta Panamá y ahora estábamos volviendo.

Primero estuvimos unos días en Cartagena en un hotel barato, caluroso e infestado de mosquitos. Ahí fue que me contagié dengue. Fueron doce días de fiebres muy altas. Carmen y Gonzalo también se contagiaron. Vane no, tal vez sea inmune a la cepa local, en todo caso ella es inmune a muchas cosas.

Aedes en mi pierna.

Antes de que supiéramos que tres de nosotros teníamos dengue tomamos un bus afiebrado y seguimos viaje hasta Palomino. Ahí fue la peor parte de la enfermedad. Tuve nauseas, vi formas geométricas coloridas con los ojos cerrados, me invadieron sueños delirantes y hasta me sangraron las encías. Esto último tal vez fuera por las pastillas: como al principio no sabía que tenía dengue, estuve tomando ibuprofeno y eso no es bueno porque los antiinflamatorios no esteroideos perjudican las hemorragias espontaneas, hay que tomar paracetamol (que resulta más fácil de conseguir cuando te enterás de que allá no lo llaman paracetamol sino acetaminofén).

Como no viajamos con seguro médico tuve que aguantar las peores horas sumergido en mi hamaca. Me sentía aplastado por un camión.

En mis sueños locos era yo el que aplastaba los camiones.

Vane se salvó del dengue pero en Palomino se contagió la cariñosa Larva migrans, un gusano nematodo que una vez dentro del cuerpo comienza a migrar lentamente por debajo de la piel. Como los remedios para curar la migración larvaria cutánea son muy fuertes, ella no quiso tomarlos y entonces se llevó el gusano de paseo por varios países. Era solo aguantar una picazón más.

Cuenta como mascota.

En esos días Carmen y Gonzalo tuvieron que volver a España. También era el final de un largo viaje. Lo terminaban a pura fiebre pero contentos. Prometimos volver a vernos en algún lugar del mundo.

Agotados y felices.

Cuando la enfermedad parecía remitir (aunque aún seguía sintiéndome débil) nos trasladamos a la Guajira, ya muy cerca de Venezuela. Fuimos a Cabo de la Vela y, de alguna forma, parecía que no queríamos volver. De hecho ese era el punto más septentrional del viaje (16°23’39″S, 65°56’45″W).

La Guajira es un lugar lejano, notablemente particular y muy recomendable. Es Caribe, desierto, indígenas Wayuu, eso.

Mucho sol, mucha sal y ningún mosquito.
https://www.instagram.com/p/BmoGyDZlHgR/
https://www.instagram.com/p/BmrczXknGON/

Yo seguía muy débil.

Aunque no podía quejarme.

Y Vane me acompañaba.

Definitivamente no puedo quejarme.
https://www.instagram.com/p/B6L-PmNl0Yd/

Después intentamos entrar a Venezuela pero, debido al caos fronterizo y a mi debilidad aún persistente, decidimos regresar hacia el sudoeste y continuar la vuelta por las montañas. Primero viajamos en bus a Medellín, luego seguimos a dedo hacia Ecuador y, en un par de días, ya estábamos en Ibarra en la nueva casa de nuestros amigos Tati y Javico de Caminando por el globo. Hacía tiempo que quería conocer Ibarra, o más precisamente La Esperanza, un pueblito a unos siete kilómetros al sur de la ciudad. O aún más precisamente, a doña Aida.

En Ecuador existe la creencia de que Bob Dylan estuvo comiendo hongos mágicos en La Esperanza, Imbabura, en los años ’70. Yo siempre pensé que era mito, pero entonces conocimos a Aida, la dueña del hostal donde se supone que la estrella de rock estuvo mirándose los parpados. Es una encantador abuelita de más de 80 años. Nos invitó a pasar a su casa y charlamos agradablemente durante un buen rato. A pesar de que la historia de Dylan tiene todos los números para considerarse un mito, al escucharla en boca de Aida, con su humildad, su sencillez y su encanto natural, yo, que soy un gran escéptico, he cambiado de idea: por lo pronto la historia ahora me suena al menos verosímil. Se puede escuchar la charla en este audio que es largo y tiene poco volumen pero es muy agradable:

Aida, Bob Dylan, Esperanza.
Aida, yo, un hippie, niños y una torta con un hongo.

Ya no hay muchos hongos en La Esperanza, ahora hay más pavimento y menos vacas.

Pero donde sí hay una gran cantidad de hongos mágicos en Ecuador es en Girón y ahí fuimos. Aunque esta vez no encontramos por ser temporada seca. De todos modos el pueblo, sus senderos y la cascada son psicodélicos por sí mismos.

https://www.instagram.com/p/BnG6K25nmhr/

Y a falta de hongos encontramos frambuesas.

Rubus niveus.

Luego, nuestro paso por Perú fue rápido.

Y gris.
Y melancólico.

Lo más agradable fue disfrutar unos días en Huanchaco con nuestros amigos Maru y Juan de Una realidad aparte. Ellos se fabricaron su propio hogar rodante y van rumbo a Alaska. Ahora acaban de lograr el cruce del Darién y andan por Panamá.

https://www.instagram.com/p/BsCbZNuBwCX/

Por Desaguadero fue que cruzamos a nuestra querida (y ahora muy convulsionada) Bolivia.

Trichocereus cuzcoensis.
Erythroxylum coca.
https://www.instagram.com/p/BoAlXxhFgAM/

Estuvimos unos días en La Paz alojándonos en el barato y muy recomendable Hostal Canoa.

Y otra cosa recomendable en La Paz es la feria de ropa de segunda mano de El Alto. Se arma los jueves y se accede por el teleférico. Aunque, en estos días violentos, calculo que debe estar suspendida.

https://www.instagram.com/p/Bn96yPnn_3r/

Luego bajamos del Altiplano hasta la selva de montaña de Villa Tunari en el Chapare cocalero, en el borde de la cuenca amazónica. Ya hemos ido varias veces por ahí. No es muy conocido por el turismo internacional y tiene lugares excelentes, que no son fáciles de encontrar, van apareciendo después de mucho caminar.

Pasando la tranca de Padre Sama, después de la cascada.
Buscando lugares.
Encontrando lugares.
Pozas escondidas cerca de El Puente, para el lado de Agrigento B.
https://www.instagram.com/p/BqDyCYolZaF/

También hay hongos mágicos en la zona.

No pregunten dónde, busquen.
https://www.instagram.com/p/Bp5W1kclCJ5/

Y hongos culinarios.

Suillus sp.

Y una infinidad de escondidas plantaciones de coca.

Erythroxylum coca.

Y monos araña salvajes pero muy acostumbrados a la gente, que aparecen si uno espera con paciencia en el Parque Machía.

Ateles chamek.
https://www.instagram.com/p/Bpw2TZRFZij/

Y otros animales no tan fotogénicos.

Didelphis marsupialis.
En esta farmacia encontramos una crema tópica para la Larva migrans.

Y muchísimos bichos.

Te araño hasta Alaska.

Y una vez más penetramos en las profundidades del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure) a puro autos compartidos, camión Unimog y senderos selváticos que ya se nos han hecho familiares.

Bicho palo enorme.

Hasta el río Ichoa.

Río Ichoa.

El lejano y poco conocido río Ichoa.

Donde se encuentran algunas de las más alejadas comunidades moxeñas y yuracaré.

El Carmen.

Luego volvimos a Villa Tunari.

https://www.instagram.com/p/BoZzocnHkrF/

Y seguimos hacia Santa Cruz y aún más hacia el este en el histórico «tren de la muerte» que cruza a Brasil.

Toda la vuelta.

Paramos a mitad de camino, en Aguas Calientes, donde estuvimos unos días acampando junto a un río de aguas termales.

En Corumbá, Brasil, resolvimos un problema que teníamos con los pasaportes por haber pasado por fronteras lejanas y aisladas. Luego volvimos casi sin parar hasta Buenos Aires.

Ahora Vanesa está embarazada.

Lloramos de felicidad.

Pronto volveremos a viajar y será en familia.

https://www.instagram.com/p/B9FdK74ASa_/